Un documento para el
estudio.
Con el propósito de dar
a conocer el relieve local, y a la vez, producir un material para el estudio, el
autor quiso exponer este tema mediante la utilización del siguiente
texto:
"La Región de Coquimbo es llamada zona de los Valles
Transversales. Presenta tres rasgos de relieve: la Cordillera de Los Andes, el
Complejo montañoso andino costero y las Planicies Litorales. La Cordillera de
Los Andes se presenta con altas cumbres, sobre los 6000 msnm, aunque continúa
descendiendo de norte a sur. No presenta volcanismo activo.
La
Depresión Intermedia, Se encuentra atravesada por una serie de cordones
montañosos, situados en sentido este-oeste, que nacen en la Cordillera de Los
Andes y desaparecen en la Cordillera de La Costa, este tipo de relieve se ha
denominado Complejo montañoso andino costero. Esta zona, por dicho peculiar
relieve, fue llamada "el país de la senda interrumpida". Los valles de Elqui,
Limarí y Choapa, han creados tales cordones, conocidos como Valles
Transversales, cruzan una serie de ríos, muy importantes para la economía
agrícola de la zona. Tales valles se encuentran definidos por tres hoyas o
cuencas hidrográficas, que corresponden a los ríos Elqui (formado por los ríos
Turbio, Claro y Cochigúaz), el Limarí (formado por los ríos Hurtado, Grande, Los
Molles y Cogotí), y Choapa (formado por los ríos Cuncumén, Illapel y Chalinga),
que desembocan en el mar. El agua transportada por estos ríos provienen del
derretimiento de la nieve depositada en la Cordillera de Los Andes y de las
lluvias experimentadas durante el año, por lo que sus caudales son en general
irregulares y, en algunos años, bastante escaso, producto de las sequías
cíclicas que experimenta la región. La Cordillera de La Costa, Es amplia y
deja una zona de planicies litorales, en contacto directo con el Océano
Pacífico. Estas son especialmente anchas en la desembocadura del río
Limarí. En la Cuarta Región hay tres grandes hoyas hidrográficas,
concordantes en localización con los valles transversales, que corresponden a
los tres ríos más importantes: el Elqui, el Limarí y el Choapa (que le dan el
nombre a las provincias de la región). Estos ríos tienen cuencas exorreicas
(desembocan en el mar) y régimen mixto; es decir, su caudal proviene de las
lluvias en el invierno, y del derretimiento de los hielos acumulados en la cima
de las montañas, durante los meses cálidos. En las cuencas del Elqui y el Limarí
se han construido embalses (ver recuadro) para regular el nivel de su caudal y
guardar agua para los períodos de sequía. En la zona costera es posible
encontrar cursos de agua menores -como el del río Quilimarí- y quebradas -como
las de Choros, Honda, El Teniente y Conchalí- de carácter esporádico, que
transportan agua superficial después de grandes lluvias. El río Elqui tiene
una longitud de 170 Km y drena una cuenca de 9.700 Km2. Nace en la localidad de
Rivadavia (a 75 Km al este de La Serena), de la unión de los ríos Turbio y
Claro. Cuando los inviernos son lluviosos, recibe aportes de algunas quebradas y
también de algunas vertientes. Desemboca en el océano Pacífico en la ciudad de
La Serena. El río Limarí es la cuenca de mayor tamaño de la región, con
alrededor de 11.800 Km2. Nace dos kilómetros al este de la ciudad de Ovalle, de
la unión de los ríos Hurtado y Grande. Tiene una extensión de 64 Km. Al oeste de
Ovalle recibe aportes de algunos esteros como el Punitaqui o el Salala, y
también de las quebradas El Ingenio y La Plata. Desemboca en el mar al sur del
Parque Nacional Fray Jorge. La cuenca del río Choapa es un poco menor que las
anteriores, con 8.100 Km2. Surge en la cordillera, de la confluencia de los ríos
Cuncumén o El Butrón y Totoral. En su curso superior y medio, el Choapa recibe
la afluencia de los ríos Chalinga e Illapel y el estero Camisas, y en su curso
inferior recibe el aporte de los esteros La Canela y Millahue. Tiene 160 Km de
largo y desemboca en la ensenada de Huentelauquén. Además de los caudales
superficiales, la IV Región también cuenta con fuentes de agua subterránea;
alrededor de diez son las más importantes, como la de Choros, Juan Soldado, Pan
de Azúcar, Tongoy y Pupío".
FUENTE: ICARITO, TURISTEL
2007.
|