Historia de
Ovalle.
|
Transcurría el año 1821 cuando se fundó la ciudad de Ovalle, en los
albores de nuestra República. Esta ciudad era el asentamiento de un
núcleo de pobladores de no más de tres mil habitantes.
Origen del Nombre.
Se le da este nombre de Ovalle, en honor al difunto
vicepresidente de Chile, don José Tomás Ovalle Bezanilla, quien falleció,
al parecer, de tuberculosis. en el mes de abril de
1831.
¿Cuándo se aprobó su
fundación?
La fundación de Ovalle, fue aprobada por decreto supremo del 7 de mayo
de 1831. Cuando se creó el Departamento de
Ovalle, esta ciudad, se constituyó en su capital.
¿Cuándo
se le reconoció como ciudad?
A Ovalle se le otorga la jerarquía de ciudad, con el
decreto supremo del día 31 de diciembre de 1867.
Durante el Gobierno del Presidente don José Joaquín Pérez Mascayano,
quien gobernó entre los años 1861 y 1871.
|
|
Antecedentes
Biográficos:
José
Tomás Ovalle Bezanilla (1788 - 1831)
Nació en Santiago en el
año 1788, era hijo de don Vicente Ovalle y de doña María del Rosario
Bezanilla, realizó sus primeros estudios en el Convictorio Carolino,
posteriormente, cursó Leyes, en la Real Universidad de San Felipe,
lugar donde alcanza su grado de doctorado en el año 1809. Entre sus
principales labores como político se encuentran:
-
Presidente de Chile, en forma provisional, cargo que asumió el 1° de
Abril de 1829.
-
Participó en la actividad política nacional, en los momentos más
difíciles de la Organización de la República.
-
Ovalle fue diputado por Santiago (1823 y 1824
-1825),
-
Fue
senador suplente (1824),
-
Vicepresidente de la Asamblea Provincial de Santiago
-
y fue delegado al Congreso
de Plenipotenciarios de 1830, del que también fue Vicepresidente.
Don José Tomás Ovalle Bezanilla, dejó de existir en el mes de abril
del año 1831.
|
Imagen del Embalse Recoleta.
|
|
Culturas ancestrales.
En la IV Región (Coquimbo), se aprecia la
presencia de las culturas ancestrales, diaguitas y El Molle, aunque se
dice, que estas ya están extintas, sigue prevaleciendo su recuerdo en
el Museo Arqueológico de La Serena y en el Museo del Limarí, el cual
se encuentra ubicado en la ciudad de Ovalle. |
Símbolos Comunales.
Entre sus símbolos
comunales, se encuentran el Escudo de la Ilustre Municipalidad de
Ovalle y su Emblema.
Escudo de la
Ilustre Municipalidad de Ovalle.
Bandera de Ovalle.
Ambos símbolos
comunales, fueron declarados oficialmente, a través del Decreto 158.
|
|
Decreto
Nº 158
OVALLE, Abril 15 de 1974.-
CONSIDERANDO, que en su
oportunidad el heraldista don Fernando Álvarez de Toledo estudió y
proyectó los emblemas heráldicos de la ciudad y Comuna de Ovalle; que
estos mismos estudios y proyectos fueron debidamente aprobados por
esta I. Municipalidad con fecha 11 de Mayo de 1960; que es conveniente
dotar a la Comuna de estos emblemas y
VISTOS, la recomendación hecha
por el Comité Ejecutivo, de la Conferencia Nacional de Municipalidades
en Oficio Nº 2423 de fecha 30 de Mayo de 1958, la próxima celebración
del 143º Aniversario de la Fundación de Ovalle, y en uso de las
facultades que me confiere la Ley de Municipalidades en vigencia,
D e c r e t o:
1º Otórgase y declárese como
Armas de la ciudad y de la Comuna las siguientes
"En un campo de oro, una barra
ondada, de azur,
símbolo del río Limarí, acompañada arriba por un león rampante de
púrpura, coronado de oro, con una pluma de oca, blanca, en la mano, en
actitud de estar escribiendo, en homenaje al poeta de Chile don Víctor
Domingo Silva Endeiza, ilustre hijo de esta región; y abajo por un
pico y un combo de
gules, formando un
sotuer,
emblema de la minería. Bordura cosida, de plata, con ocho hojas de
higuera, de sinople,
que es el árbol heráldico del Norte Verde. Timbre: la corona mural de
oro de las Municipalidades de Chile".
2º La bandera comunal estará
formada por tres fajas, la superior amarilla, la central azul y ondada,
y la inferior blanca.
Anótese, comuníquese, remítase
una copia de este Decreto el señor Conservador del Libro Becerro de
las Villas y Ciudades de Chile, y archívese.
|
|
|