Presentación

     La Historia de Ovalle, es una más de las Historias Comunales, realizadas por el Profesor de Educación  e Investigador Histórico Comunal, Raúl Peña y Lillo Valenzuela, con el propósito de enseñar a los estudiantes chilenos, su patrimonio cultural, sus orígenes y costumbres.
Fotografía del autor.





      Raúl Arturo  Peña y Lillo Valenzuela, nació en Rancagua el 6 de Marzo de 1948, es el hijo mayor de siete, del matrimonio formado por don Raúl Antonio Peña y Lillo Valenzuela y doña Lucy Yerth Valenzuela Valenzuela, sobrina del pintor chileno don Alberto Valenzuela Llanos.
Invitación.

     El autor de esta Historia Comunal, invita a toda persona estudiante o no, que desee conocer más sobre su comuna, que ingrese a este sitio, en él encontrará aspectos relevantes, los cuales se indican en el costado izquierdo de estas páginas.
                                          El autor.





Historia

Historia de Ovalle.


   Transcurría el año 1821 cuando se fundó la ciudad de Ovalle, en los albores de nuestra República. Esta ciudad era el asentamiento de un núcleo de pobladores de no más de tres mil habitantes.  

Origen del Nombre. 

   Se le da este nombre de Ovalle, en honor al difunto vicepresidente de Chile, don José Tomás Ovalle Bezanilla, quien falleció, al parecer, de tuberculosis. en el mes de abril de 1831

  ¿Cuándo se aprobó su fundación?

   La fundación de Ovalle, fue aprobada por decreto supremo del 7 de mayo de 1831. Cuando se creó el Departamento de Ovalle, esta ciudad, se constituyó en su capital.

 ¿Cuándo se le reconoció como ciudad?

  A Ovalle se le otorga la jerarquía de ciudad, con el decreto supremo del día 31 de diciembre de 1867. Durante el Gobierno del Presidente don José Joaquín Pérez Mascayano, quien gobernó entre los años 1861 y 1871.


Antecedentes Biográficos:

José Tomás Ovalle Bezanilla (1788 - 1831)
   Nació en Santiago en el año 1788, era hijo de don Vicente Ovalle y de doña María del Rosario Bezanilla, realizó sus primeros estudios en el Convictorio Carolino, posteriormente, cursó Leyes, en la Real Universidad de San Felipe, lugar donde alcanza su grado de doctorado en el año 1809. Entre sus principales labores como político se encuentran:
  • Presidente de Chile, en forma provisional, cargo que asumió el 1° de Abril de 1829.
  • Participó en la actividad política nacional, en los momentos más difíciles de la Organización de la República.
  • Ovalle fue diputado por Santiago (1823 y 1824 -1825),
  • Fue senador suplente (1824),
  • Vicepresidente de la Asamblea Provincial de Santiago
  • y fue delegado al Congreso de Plenipotenciarios de 1830, del que también fue Vicepresidente.
   Don José Tomás Ovalle Bezanilla, dejó de existir en el mes de abril del año 1831.


Imagen del Embalse Recoleta.
 Culturas ancestrales.
  En la IV Región (Coquimbo), se aprecia la presencia de las culturas ancestrales, diaguitas y El Molle, aunque se dice, que estas ya están extintas, sigue prevaleciendo su recuerdo en el Museo Arqueológico de La Serena y en el Museo del Limarí, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Ovalle.

Símbolos Comunales.
   Entre sus símbolos comunales, se encuentran el Escudo de la Ilustre Municipalidad de Ovalle y su Emblema.

    Escudo de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Bandera de Ovalle.

   Ambos símbolos comunales, fueron declarados oficialmente, a través del Decreto 158.
 Decreto Nº 158
OVALLE, Abril 15 de 1974.-
CONSIDERANDO, que en su oportunidad el heraldista don Fernando Álvarez de Toledo estudió y proyectó los emblemas heráldicos de la ciudad y Comuna de Ovalle; que estos mismos estudios y proyectos fueron debidamente aprobados por esta I. Municipalidad con fecha 11 de Mayo de 1960; que es conveniente dotar a la Comuna de estos emblemas y
VISTOS, la recomendación hecha por el Comité Ejecutivo, de la Conferencia Nacional de Municipalidades en Oficio Nº 2423 de fecha 30 de Mayo de 1958, la próxima celebración del 143º Aniversario de la Fundación de Ovalle, y en uso de las facultades que me confiere la Ley de Municipalidades en vigencia,
D e c r e t o:
1º Otórgase y declárese como Armas de la ciudad y de la Comuna las siguientes
"En un campo de oro, una barra ondada, de azur, símbolo del río Limarí, acompañada arriba por un león rampante de púrpura, coronado de oro, con una pluma de oca, blanca, en la mano, en actitud de estar escribiendo, en homenaje al poeta de Chile don Víctor Domingo Silva Endeiza, ilustre hijo de esta región; y abajo por un pico y un combo de gules, formando un sotuer, emblema de la minería. Bordura cosida, de plata, con ocho hojas de higuera, de sinople, que es el árbol heráldico del Norte Verde. Timbre: la corona mural de oro de las Municipalidades de Chile".
2º La bandera comunal estará formada por tres fajas, la superior amarilla, la central azul y ondada, y la inferior blanca.
Anótese, comuníquese, remítase una copia de este Decreto el señor Conservador del Libro Becerro de las Villas y Ciudades de Chile, y archívese.


Ubicación

    Ovalle se encuentra ubicado en la IV Región (Coquimbo), específicamente, en la Provincia de Limarí, la cual cuenta con las siguientes comunas: Ovalle, (capital provincial), Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui.
 
Redes Viales.

   En esta zona se encuentran las siguientes redes viales: la Ruta CH 3 que une a las ciudades de La Serena con Ovalle, la Ruta D55, une a Ovalle con Monte Patria y Conbarbalá.
   Ovalle, capital de la Provincia de Limarí, se encuentra a sólo 88 kilómetros de La Serena, la ciudad de Ovalle, está enclavada en un valle que es regado por las aguas del embalse La Paloma.     
Antecedentes del Clima.

   La Temperatura máxima media de esta región es de 23 ° C en el mes de enero y la mínima media, sólo alcanza a los 7 ° C, durante el mes de julio.

Características de Ovalle.
  Esta ciudad es reconocida por su tranquilidad y por sus principales atractivos, tales como, la iglesia de San Vicente Ferrer, la cual fue construida en el primer semestre del siglo XIX, el Museo de Limarí, el cual se especializó en la cultura diaguita. 
 
    La imagen muestra uno de los costado de la iglesia de San Vicente Ferrer.

Geografía

   Ovalle posee una superficie de 3.834,5 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 98.089 habitantes, los que se distribuyen de la siguiente manera: 50.284 habitantes son mujeres y los 47.805 restantes son hombres.

 
Fotografía del Tranque Recoleta.
   En la fotografía se aprecia el embalse Recoleta. 
      El Río Limarí, se constituye en la mayor cuenca a nivel regional, esta cuenta con una superficie aproximada a los 11.800 kilómetros cuadrados. Este río nace dos kilómetros aguas arriba de la ciudad de Ovalle, es en este punto, donde se unen las aguas de los ríos Hurtado y Grande.
   El cauce del río Hurtado forma el embalse Recoleta y las aguas del Grande, dan origen a los embalses Cogotí y La Paloma.
Áreas Silvestres en Protección.
  El Parque Nacional Fray Jorge, que se creó en el año 1941, se emplaza en la Provincia de Limarí, en la comuna de Ovalle. Este parque cuenta con una superficie de alrededor de los 9.959 hectáreas.
   
La Flora Local.
   Esta zona cuenta con alrededor de unas 400 especies de plantas diferentes.

Relieve

El Relieve Local.
 
Un documento para el estudio.

   Con el propósito de dar a conocer el relieve local, y a la vez, producir un material para el estudio, el autor quiso exponer este tema mediante la utilización del siguiente texto:

 "La Región de Coquimbo es llamada zona de los Valles Transversales. Presenta tres rasgos de relieve: la Cordillera de Los Andes, el Complejo montañoso andino costero y las Planicies Litorales.
La Cordillera de Los Andes se presenta con altas cumbres, sobre los 6000 msnm, aunque continúa descendiendo de norte a sur. No presenta volcanismo activo.
La Depresión Intermedia, Se encuentra atravesada por una serie de cordones montañosos, situados en sentido este-oeste, que nacen en la Cordillera de Los Andes y desaparecen en la Cordillera de La Costa, este tipo de relieve se ha denominado Complejo montañoso andino costero. Esta zona, por dicho peculiar relieve, fue llamada "el país de la senda interrumpida".
Los valles de Elqui, Limarí y Choapa, han creados tales cordones, conocidos como Valles Transversales, cruzan una serie de ríos, muy importantes para la economía agrícola de la zona. Tales valles se encuentran definidos por tres hoyas o cuencas hidrográficas, que corresponden a los ríos Elqui (formado por los ríos Turbio, Claro y Cochigúaz), el Limarí (formado por los ríos Hurtado, Grande, Los Molles y Cogotí), y Choapa (formado por los ríos Cuncumén, Illapel y Chalinga), que desembocan en el mar.
El agua transportada por estos ríos provienen del derretimiento de la nieve depositada en la Cordillera de Los Andes y de las lluvias experimentadas durante el año, por lo que sus caudales son en general irregulares y, en algunos años, bastante escaso, producto de las sequías cíclicas que experimenta la región.
La Cordillera de La Costa, Es amplia y deja una zona de planicies litorales, en contacto directo con el Océano Pacífico. Estas son especialmente anchas en la desembocadura del río Limarí.
En la Cuarta Región hay tres grandes hoyas hidrográficas, concordantes en localización con los valles transversales, que corresponden a los tres ríos más importantes: el Elqui, el Limarí y el Choapa (que le dan el nombre a las provincias de la región). Estos ríos tienen cuencas exorreicas (desembocan en el mar) y régimen mixto; es decir, su caudal proviene de las lluvias en el invierno, y del derretimiento de los hielos acumulados en la cima de las montañas, durante los meses cálidos. En las cuencas del Elqui y el Limarí se han construido embalses (ver recuadro) para regular el nivel de su caudal y guardar agua para los períodos de sequía. En la zona costera es posible encontrar cursos de agua menores -como el del río Quilimarí- y quebradas -como las de Choros, Honda, El Teniente y Conchalí- de carácter esporádico, que transportan agua superficial después de grandes lluvias.
El río Elqui tiene una longitud de 170 Km y drena una cuenca de 9.700 Km2. Nace en la localidad de Rivadavia (a 75 Km al este de La Serena), de la unión de los ríos Turbio y Claro. Cuando los inviernos son lluviosos, recibe aportes de algunas quebradas y también de algunas vertientes. Desemboca en el océano Pacífico en la ciudad de La Serena.
El río Limarí es la cuenca de mayor tamaño de la región, con alrededor de 11.800 Km2. Nace dos kilómetros al este de la ciudad de Ovalle, de la unión de los ríos Hurtado y Grande. Tiene una extensión de 64 Km. Al oeste de Ovalle recibe aportes de algunos esteros como el Punitaqui o el Salala, y también de las quebradas El Ingenio y La Plata. Desemboca en el mar al sur del Parque Nacional Fray Jorge.
La cuenca del río Choapa es un poco menor que las anteriores, con 8.100 Km2. Surge en la cordillera, de la confluencia de los ríos Cuncumén o El Butrón y Totoral. En su curso superior y medio, el Choapa recibe la afluencia de los ríos Chalinga e Illapel y el estero Camisas, y en su curso inferior recibe el aporte de los esteros La Canela y Millahue. Tiene 160 Km de largo y desemboca en la ensenada de Huentelauquén.
Además de los caudales superficiales, la IV Región también cuenta con fuentes de agua subterránea; alrededor de diez son las más importantes, como la de Choros, Juan Soldado, Pan de Azúcar, Tongoy y Pupío".

FUENTE: ICARITO, TURISTEL 2007.

Economía

Economía Local.
 
Primer Ferrocarril.

  El primer ferrocarril que llegó hasta Ovalle, se construyó a principios del siglo XX, este unió las localidades de: Cabildo, Illapel, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle y La Serena. Permitiendo de esta manera, el traslado de la población y de sus productos, de un lugar a otro.



  
En la fotografía se aprecian los terrenos de la familia Prohens, poseedores de varios fundos locales, al fondo se divisa el Cerro Tamaya.
Agricultura.


  La agricultura, es una de las fuentes principales de ingresos económicos de la zona. Esta tarea se puede realizar, gracias que la zona cuenta con un embalse, el cual riega estas generosas tierras.



  Fotografía del embalse Recoleta.
 
Cine Cervantes.

     Es uno de los principales centros de sano esparcimientos de la comunidad local.


Fotografías







Autoridades

Autoridades Edilicias.
Ilustre Municipalidad de Ovalle.


       La fotografía muestra el edificio de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Símbolos Comunales.

       


  Fue el Decreto N° 158, el que estableció a este Escudo y a esta Bandera, como Símbolos de la Comuna de Ovalle.

 
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE OVALLE

Ubicación Física
Dirección:
Vicuña Mackenna 441
Teléfono:
620168
Fax:
620837
email:
Enlace Web:

Horario Atención:
De Lunes a Viernes desde 08:30 a 17:18 horas.


Autoridad Edilicia


   Marta Lobos Inzunza

Concejales


Teodosio Guerrero Cruz

Jorge Rojas Rojas

Rafael Señoret Soto

Miguel Angel Alvarado Ramírez

Pedro Varas Jiménez

Hugo Pinto Reyes

Contactos

Para contactar al autor lo puede hacer a través de los siguientes mecanismos: